Esta estampa que a continuación presentaremos en CSSAntimano, nos habla del motivo importante que constituye la celebración de una fecha religiosa en nuestra ciudad de Caracas, en el texto de Francisco Tosta García, tomado del libro “El 19 de Abril” de su Colección “Episodios Venezolanos”, nos refiere la fiesta de San José como una ocasión festiva en una de las casas de antaño, por cuanto este Santo era el Patrono de muchos de los componentes de la familia que llevaban el nombre suyo o en el caso de las hembras “Josefa”. Pero además destaca un dato histórico de significancia que es que para esta época nuestra ciudad contaba con seis parroquias para aquella fecha, entre las cuales sin duda se debió contar a la nuestra de Antímano.
Un tercer dato es el de la edificación de la Iglesia de la Candelaria que data del año 1708, cien años antes que nuestra Cofradía del Santísimo Sacramento, y por último el espléndido aporte de una de las colonias caraqueñas más destacada, como es la española cuyos aportes aquí son evidentes, con el apoyo para la construcción de la Santa Iglesia y la adquisición y traslado de Nuestra Señora de la Candelaria a esta antiquísima parroquia, todo ello sin duda, sin desmentir el importante aporte laboral y comercial que desarrollaron en esta parroquia de nuestra ciudad Santiago de León de Caracas. A continuación les trascribimos el texto del mencionado autor:
“El 19 de marzo del año 1810, aniversario del Casto San José, esposo de Nuestra Señora, había gran función de arroz y gallo muerto y orquesta con timbales, en la casa de don José Ventura de Requena, situada en la plaza de la Candelaria, en todo el frente de la puerta mayor de la iglesia que daba el nombre a una de las seis parroquias en que se dividía Caracas eclesiástica y civilmente para aquella fecha; siendo de notar, que el tal circuito urbano era uno de los más importantes por su población y comercio, y por ser el preferido de los canarios, o isleños, como los llamaba el vulgo, los cuales picaban muy en alto, teniendo allí mucho prestigio porque habían edificado la iglesia en el año 1708 y traído de su país la imagen por ellos tan venerada, de Nuestra Señora de Candelaria, para fijar en dicho barrio sus tiendas y sus reales, o lo que es lo mismo, sus casas de industrias varias, como ventas de cal, de carbón, de frutas, de alpargatas; y principalmente sus pulperías, cuyo ramo tenían monopolizado, ocupando todas las esquinas y medias cuadras”.
Freddy Enrique Hermoso Herrada.